Yandex

Modelo de Integridad

 

El Modelo de Integridad, aprobado por la Secretaría de Integridad Púbica como ente rector, es un conjunto de orientaciones dirigidas a fortalecer la capacidad preventiva y defensiva de las entidades frente a la corrupción y las diversas prácticas contrarias a la ética. Se organizan de manera sistémica en una estructura de trabajo de nueve componentes, con conceptos y pautas específicas a nivel organizacional y funcional.

  1. Avances del Modelo de Integridad

Aquí podrás consultar el avance en la implementación del Modelo de Integridad.

  • Avances 2023

El Modelo de Integridad de PROINVERSIÓN es evaluado semestralmente por la Secretaría de Integridad de la Presidencia del Consejo de Ministros en dos periodos. Durante la evaluación de junio, se obtuvo resultados destacados en ambas etapas: un 85% en la primera etapa y un 80% en la segunda etapa. Estos puntajes reflejan el compromiso de PROINVERSIÓN en la implementación de medidas efectivas para prevenir el soborno y fomentar una cultura empresarial ética y transparente.

En la evaluación de noviembre, PROINVERSIÓN continuó demostrando su evolución positiva en la implementación del Modelo de Integridad. En la primera etapa, se logró un puntaje destacado de 89%, mientras que en la segunda etapa se alcanzó un sólido 84%.

Estos resultados demuestran el compromiso de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada - PROINVERSIÓN en fortalecer su cultura de integridad y lucha contra la corrupción. Sin perjuicio de ello, es esencial que se continue trabajando en la mejora de los componentes.

 

  • Avances 2024

El Modelo de Integridad de PROINVERSIÓN para el año 2024 será evaluado anualmente. En ese sentido, se ha venido realizando lo siguiente:


 

  1. Campañas y difusiones

En este apartado encontrarás nuestras campañas y materiales de difusión, diseñados para mantenerte informado y comprometido con nuestras iniciativas.
 

  • Reglamento de la Ley N° 31564 para la Prevención del Conflicto de Intereses en el Servicio Público

El Reglamento de la Ley N° 31564 tiene como objetivo fundamental prevenir y mitigar los conflictos de intereses en el acceso y salida del personal del servicio público. Esta normativa representa un paso decisivo en la lucha contra la corrupción y en la promoción de una gestión pública transparente y responsable.

Este reglamento desarrolla los alcances de la Ley N° 31564, estableciendo un marco normativo que garantiza que los procedimientos relacionados con el acceso y salida de personal en el servicio público se lleven a cabo con total imparcialidad. La normativa abarca tanto a los sujetos del sector público como a los del sector privado que interactúan con la administración pública, asegurando el respeto de las normas de competencia funcional y evitando situaciones que puedan generar conflictos de intereses.

Además, introduce definiciones clave para la gestión de conflictos de intereses, como la distinción entre conflicto de interés real, potencial y aparente. Asimismo, establece medidas preventivas, como la obligación de presentar declaraciones juradas sobre prohibiciones e incompatibilidades, garantizando que todo funcionario o servidor público actúe de manera transparente y libre de influencias indebidas.

Uno de los pilares del reglamento es la definición de impedimentos para los funcionarios públicos en relación con las empresas o instituciones privadas con las que hayan tenido un vínculo de competencia funcional directa. Estas prohibiciones incluyen, entre otras, la prestación de servicios, la aceptación de cargos directivos y la adquisición de acciones en dichas empresas. Además, se establece el deber de abstención para aquellos funcionarios que puedan encontrarse en una situación de conflicto de intereses, evitando así cualquier influencia indebida en la toma de decisiones públicas.

Si deseas obtener más información, ingresa al siguiente enlace: Reglamento 31564

Fecha: 02 de Diciembre de 2024

 

  • El registro de visitas: una herramienta clave para la integridad

    El registro de visitas en las entidades públicas es un mecanismo fundamental para fortalecer la transparencia y prevenir riesgos de corrupción. Su importancia radica en que permite dejar constancia clara y verificable de quiénes ingresan a las oficinas, a qué hora, con qué propósito y con qué funcionarios se reunieron.

    De acuerdo con la Política Nacional de Integridad y Lucha contra la Corrupción, el registro de visitas constituye una medida preventiva que contribuye a identificar posibles conflictos de interés, promover la rendición de cuentas y garantizar que la gestión pública se realice de manera abierta y confiable.

    Mantener un registro actualizado y accesible no solo refuerza el compromiso institucional con la ética, sino que también genera confianza en la ciudadanía, al asegurar que las decisiones se adoptan en un marco de legalidad y transparencia.

    La integridad se construye con cada acción, y el registro de visitas es un ejemplo concreto de cómo las instituciones pueden demostrar que su gestión se encuentra al servicio del bien común.

    Fecha: 30 de Diciembre de 2024

     
  • Ética en la gestión pública: un compromiso de todos

    La ética constituye la base de una gestión pública transparente, responsable y orientada al bien común. No se trata únicamente de normas escritas o códigos formales, sino de una práctica constante que se refleja en las decisiones y en la conducta diaria de los servidores públicos.

    Actuar con rectitud, respetar los procedimientos y garantizar un trato digno a la ciudadanía son pilares esenciales para consolidar instituciones confiables. La ética se fortalece cuando existe coherencia entre los valores personales y la práctica profesional, permitiendo que cada acción se convierta en un reflejo del compromiso con la integridad.

    Promover una cultura ética no solo contribuye a prevenir la corrupción, sino que también asegura que la gestión pública responda a las necesidades de la ciudadanía con justicia, transparencia y responsabilidad.

    Fecha: 04 de Marzo de 2025

     

  • La importancia de reportar una denuncia verdadera y no de mala fé

    A fin dereforzar nuestro compromiso con la transparencia y la integridad, resaltamos la importancia de que toda denuncia sea presentada de buena fe, en base a hechos objetivos y verificables. Recordemos que una denuncia es una herramienta esencial para prevenir y combatir actos de corrupción, contribuyendo a la construcción de instituciones confiables y a la mejora de los servicios públicos.

    No obstante presentar una denuncia sin fundamento o con intenciones maliciosas afecta gravemente la eficacia de esta y puede comprometer la reputación de personas y de la entidad sin sustento real. Las denuncias de mala fe desvían recursos y tiempo que deberían destinarse a casos legítimos, obstaculizando así el cumplimiento de los procesos de integridad y minando la confianza ciudadana en el sistema de justicia.

    Desde la Agencia de Promoción de la Inversión Privada, exhortamos a la ciudadanía a ejercer su derecho de denunciar con responsabilidad, confiando en que la transparencia se fortalece cuando las denuncias se presentan con base en hechos concretos y verificables. Es con esta colaboración respetuosa y ética que podemos seguir consolidando un sector público íntegro, justo y transparente al servicio de todos.

        Fecha: 31 de Marzo de 2025

 

  • Declaración Jurada de Intereses: una herramienta para la transparencia

    La Declaración Jurada de Intereses (DJI) es un instrumento fundamental para fortalecer la transparencia en la gestión pública y prevenir los conflictos de intereses. Este mecanismo, establecido por la Ley N.º 31227 y su reglamento aprobado mediante Decreto Supremo N.º 091-2021-PCM, obliga a los funcionarios y servidores públicos a declarar sus vínculos personales, laborales, económicos y financieros, permitiendo identificar y mitigar situaciones que puedan afectar la imparcialidad de sus decisiones.

    El cumplimiento oportuno de la DJI no es solo una obligación legal, sino también una manifestación de compromiso ético con la institución y con la ciudadanía. A través de este ejercicio, se refuerza la confianza pública y se garantiza que las decisiones adoptadas en el marco de la función estatal estén libres de influencias indebidas.

    Consolidar la práctica de la declaración de intereses significa avanzar hacia una gestión pública más íntegra, transparente y confiable.

    Fecha: 02 de Junio de 2025


     

  • Gestión de riesgos para fortalecer la integridad pública

    La Gestión de Riesgos de la Integridad es uno de los pilares del Modelo de Integridad, pues permite a las entidades públicas anticipar, identificar y tratar aquellas situaciones que podrían comprometer los principios de ética y transparencia en la función pública.

    De acuerdo con la Guía de Gestión de Riesgos de la Integridad (SIP, 2023), este proceso no se limita a detectar vulnerabilidades, sino que busca implementar medidas de control preventivo que reduzcan la probabilidad de ocurrencia de actos de corrupción y fortalezcan la confianza ciudadana.

    Su aplicación requiere un enfoque sistemático que comprende:

    1) La identificación de escenarios de riesgo en los procesos institucionales.

    2) La evaluación de su probabilidad e impacto.

    3) La implementación de controles y acciones de mitigación.

    4) El seguimiento y monitoreo constante para asegurar la mejora continua.                   

    Gestionar los riesgos con una mirada preventiva es esencial para consolidar una administración pública íntegra, confiable y orientada al servicio de la ciudadanía.   

    Fecha: 30 de Junio de 2025


     
  • Cultura de integridad: pequeñas acciones, grandes cambios
     

    La integridad pública se construye en el día a día, a través de pequeñas acciones que reflejan respeto, responsabilidad y coherencia. Más allá de las políticas institucionales y los marcos normativos, son las conductas cotidianas de cada servidor público las que consolidan una verdadera cultura de integridad.

    Respetar los tiempos de atención a los ciudadanos, cuidar los recursos del Estado, rendir cuentas con claridad y promover la inclusión son ejemplos de prácticas sencillas que generan grandes impactos en la confianza ciudadana. Estas acciones, cuando se realizan de manera constante, fortalecen la legitimidad institucional y demuestran que la integridad no es un valor abstracto, sino una práctica viva.

    Fomentar la integridad en la gestión pública significa garantizar que cada decisión responda a los principios de ética, justicia y servicio a la comunidad.

    Fecha: 01 de Septiembre de 2025 

     
  • Índice de Capacidad Preventiva: un reflejo de nuestra cultura de integridad

    En el marco de la implementación del Modelo de Integridad, PROINVERSIÓN participa cada año en la medición del Índice de Capacidad Preventiva (ICP), elaborado por la Secretaría de Integridad Pública de la Presidencia del Consejo de Ministro.              

    Este índice permite evaluar qué tan preparada está cada entidad pública para prevenir riesgos de corrupción, fortaleciendo así su capacidad de gestión ética y transparente.

    En la última evaluación, PROINVERSIÓN obtuvo un puntaje favorable, lo que refleja nuestro compromiso con la transparencia, la ética y la prevención de malas prácticas.

    Pero la integridad no solo depende de indicadores: también se construye en el día a día, con decisiones responsables y coherentes de cada servidor y servidora pública.

    En PROINVERSIÓN continuamos trabajando para consolidar una cultura de integridad que inspire confianza ciudadana y garantice una gestión pública al servicio de todos.

      Fecha: 22 de Septiembre de 2025