NOTICIAS
MINEM: FRONTERAS ABIERTAS PARA LA LLEGADA DE VEHÍCULOS ELÉCTRICOS AL PERÚ MEF: PLAN NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA PRIORIZA SALUD, TRANSPORTE Y AGUA PERÚ TIENE LO QUE EL MUNDO NECESITA, MUCHO COBRE ADJUDICARÁN TRES OBRAS POR US$ 350 MILLONES EN LO QUE RESTA DE 2022 PROMOVERÁN INVERSIÓN PARA CUIDAR ECOSISTEMAS OBRAS POR IMPUESTOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE EPSEL PTAP N° 2 PERÚ OFRECE CONVENIOS DE ESTABILIDAD JURÍDICA A INVERSIONISTAS PRIVADOS PROINVERSIÓN SUMA PROYECTO ELÉCTRICO A CARTERA DE APP CARTERA PRIORIZADA DE PROYECTOS DE INVERSIÓN ASCIENDE A US$ 9,000 MILLONES PARA 2022 Y 2023 PREVÉN TLC CON COREA DEL SUR PERÚ CRECERÍA POR ENCIMA DEL PROMEDIO DE LA REGIÓN EL 2022 Y 2023 CHANCAY PODRÍA CONVERTIRSE EN LA SHANGHÁI DE SUDAMÉRICA, SEGÚN EMBAJADOR CHINO GOBIERNO BUSCA HABILITAR SIETE PROYECTOS MINEROS POR US$ 4,400 MILLONES ESTE AÑO LA OCDE APRUEBA LA HOJA DE RUTA PARA LA ADHESIÓN DE PERÚ UNIVERSIDADES DEL SANTA Y UNASAM CUENTAN CON S/.78 MILLONES PARA OBRAS POR IMPUESTOS INVERSIONES MINERAS SUPERAN LOS US$ 1,000 MILLONES AL PRIMER TRIMESTRE DE 2022 PROINVERSIÓN CONVOCA CONCURSO DE PROYECTOS POR US$ 130 MILLONES PARA AFIANZAR SUMINISTRO DE ENERGÍA PERÚ: UNA PLAZA QUE GARANTIZA LA INVERSIÓN PRIVADA EXTRANJERA PROINVERSIÓN PROMUEVE EN ESPAÑA PROYECTOS DE SANEAMIENTO POR MÁS DE US$ 1 300 MILLONES SOUTHERN PERÚ AVANZA CON ESTUDIOS PARA NUEVA FUNDICIÓN EN ILO MÁS DE 200 PROYECTOS DE INVERSIÓN OBTUVIERON BENEFICIOS FINANCIEROS EN PERÚ EL MEF BUSCA ACELERAR EJECUCIÓN DE OBRAS DE INVERSIÓN PÚBLICA GOBIERNO APRUEBA MEDIDAS PARA LA REACTIVACIÓN DE LA INVERSIÓN PRIVADA PERÚ APRUEBA EXPANSIÓN DE MINA DE COBRE LAS BAMBAS AMPLÍAN FUENTES DE FINANCIAMIENTO PARA ESQUEMA OBRAS POR IMPUESTOS JULIO VELARDE: "LA INVERSIÓN PRIVADA SIGUE SIENDO SUMAMENTE FUERTE" BCR: PERÚ REGISTRA MENOR INFLACIÓN QUE OTROS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA SE INICIA PROCESO PARA ADJUDICAR PROYECTO PTAR CHINCHA EXPORTACIONES MINERAS TAMBIÉN ALCANZARON SU RÉCORD HISTÓRICO EN EL 2021 PROINVERSIÓN CONVOCA A MÁS INVERSIONISTAS PARA LOS HOSPITALES ESSALUD DE PIURA Y CHIMBOTE ACUERDO ENTRE PERÚ Y JAPÓN PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACIÓN ENTRÓ EN VIGENCIA: ¿QUÉ IMPLICA ESTO? AGILIZARÁN PROCESOS PARA APROBAR ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL EN PROYECTOS DE INVERSIÓN SINGAPUR SE CONVIERTE EN EL PRIMER ASOCIADO DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO CASTILLO DICE QUE SU GOBIERNO SE COMPROMETE A HONRAR OBLIGACIONES PARA QUE PERÚ INGRESE A OCDE SOSTENIBILIDAD DE FINANZAS PÚBLICAS REQUIERE MÁS QUE NUNCA DE INVERSIÓN PRIVADA INVERSIÓN PÚBLICA CONTRIBUIRÁ CON EL AVANCE DE LA ECONOMÍA ESTE AÑO CASTILLO REITERÓ EN DAVOS 2022 SU INVITACIÓN A EMPRESARIOS PARA QUE INVIERTAN EN PERÚ JULIO VELARDE ES ELEGIDO COMO BANQUERO CENTRAL DE LAS AMÉRICAS 2022 POR FINANCIAL TIMES

TRANSMISIÓN ELÉCTRICA: UN SECTOR ATRACTIVO PARA LAS INVERSIONES PRIVADAS EN APP

Lima, 16 de julio de 2022.- Recientemente (15 de julio de 2022), PROINVERSIÓN adjudicó a la empresa Acciona Concesiones, dos proyectos de transmisión eléctrica (Enlace Reque – Nueva Carhuaquero y Subestación Nueva Tumbes). Los proyectos, pese a que no son de gran magnitud, convocaron a cinco (5) postores globales y regionales que presentaron sus propuestas técnicas y económicas, generando que la oferta ganadora estuviera muy por debajo de los valores máximos considerados en el concurso. Este resultado competitivo no es un caso aislado; en 2021 el proyecto de Línea de transmisión Puerto Maldonado – Iberia (Madre de Dios) y Subestación Valle del Chira (Piura) concitó la participación de cuatro (4) postores generándose también un proceso muy competitivo.

En los concursos realizados por PROINVERSIÓN, en los últimos seis años, cinco (5) postores en promedio presentaron sus ofertas técnicas y económicas. ¿Cuál es el atractivo de los proyectos de Asociaciones Público – Privada (APP) de transmisión eléctrica? Son múltiples.

En primer lugar, la previsibilidad del mercado peruano para este tipo de inversión, pues los costos de inversión y operación y mantenimiento en proyectos de transmisión eléctrica, que es la variable de competencia en estos procesos, son reconocidos mediante cargos tarifarios pagados por los usuarios del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), eliminándose el riesgo de demanda a los inversionistas que participan en las licitaciones, respetándose el carácter hundido de estas inversiones.

En segundo lugar, los plazos de concesión que generalmente son de 30 años; y el hecho de que los riesgos de ejecución (estudios técnicos definitivos, financiamiento, servidumbres, permisos y licencias, certificaciones ambientales, entre otros) son asumidos por ellos.

En tercer lugar, la calidad técnica y predictibilidad de los procesos de promoción de la inversión privada desarrollados por PROINVERSIÓN, los mismos que están relacionados a un Plan de Transmisión (que tiene carácter vinculante para las decisiones de inversión) aprobado por el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) con un horizonte de mediano y largo plazo. Cabe recordar que la inversión privada en el sector eléctrico empezó a consolidarse a partir de 2006 con la Ley N° 28832 “Ley para Asegurar el Desarrollo Eficiente de la Generación Eléctrica”, la cual, ante los niveles de congestión en las líneas y los sobrecostos asociados, implementó un mecanismo de planificación de las inversiones en transmisión donde intervienen entidades como el MINEM, el órgano regulador OSINERGMIN y el Comité de Operación Económica del Sistema (COES). Lo anterior generó que desde 2008 hasta la fecha el Estado, a través de PROINVERSIÓN y mediante la modalidad APP, haya desarrollado 28 licitaciones de contratos de transmisión eléctrica con un monto de inversión superior a US$ 3,500 millones, representando cerca de un tercio del número total de proyectos adjudicados.

En cuarto lugar, los concesionarios pueden suscribir convenios de estabilidad jurídica con el Estado, reduciendo sus riesgos financieros. Además, la economía peruana es sólida: el Producto Bruto Interno (PBI) aumentó a una tasa promedio de 4.5% en el periodo 2000 – 2021, según cifras del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP); y se prevé que crezca a una tasa promedio de 3.3% en el periodo 2023 - 2025, según el Marco Macroeconómico Multianual 2022 – 2025 del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF); como se sabe, el desempeño del sector eléctrico va en concordancia con el crecimiento de la economía y, en consecuencia, las buenas previsiones del PBI peruano anticipan un buen desempeño del subsector de transmisión eléctrica.

Beneficios para el Estado

Desde el ámbito estatal peruano, tambiénse resalta el uso del mecanismo APP para el desarrollo de los proyectos eléctricos porque en su estructuración se minimiza la exposición del Estado. Son proyectos autofinanciados sin garantías por parte del Estado; el ganador de la licitación solo es remunerado una vez que se aprueba el inicio de operación comercial (POC); se asegura la adecuada prestación de los servicios cumpliendo Niveles de Servicio acordes con los estándares ambientales y de calidad; se asegura la operación y mantenimiento de la infraestructura nueva, moderna y segura por 30 años; y, por último, las inversiones, la operación y mantenimiento se financian a través de los recursos del sector privado.

Por estas razones, este mecanismo ha sido ampliamente utilizado en los proyectos de transmisión eléctrica por parte del Estado peruano a efectos de seguir incrementando la confiabilidad y capacidad del sistema eléctrico nacional. Así, en este marco, PROINVERSIÓN por encargo del Ministerio de Energía y Minas viene promoviendo el proyecto Línea de Transmisión 500 kV Piura Nueva - Frontera de US$ 217 millones, que fortalecerá la Interconexión Eléctrica Perú-Ecuador, para ser adjudicado en el segundo semestre de 2022.

Asimismo, PROINVERSIÓN ha convocado a concurso dos paquetes de proyectos: i) Enlace Ica – Poroma (US$ 56 millones) e ITC Cáclic – Jaén (US$ 74 millones), que mejorarán la confiabilidad al sistema energético en la zona norte y nororiente del Perú; y ii) Enlace 500 Kilovoltios Huánuco – Tocache – Celendín – Trujillo y Enlace 500 kilovoltios Celendín – Piura, que requieren una inversión total de US$ 611 millones y que beneficiarán a los departamentos de Cajamarca, Huánuco, La Libertad, San Martín, Amazonas, Lambayeque y Piura. Estos dos paquetes forman parte del Plan de Transmisión 2021-2030 -conformado por ocho (8) proyectos vinculantes- aprobado por el Ministerio de Energía y Minas y encargados a PROINVERSIÓN para ser adjudicados mediante el mecanismo de APP; el monto total de inversión del Plan 2021 – 2030 asciende a US$ 900 millones.

Con la implementación del Plan de Transmisión 2021 – 2030 se robustecerá nuestro sistema de transmisión eléctrica que hoy cuenta con más de 16,000 kilómetros de redes en alta tensión, necesarias para minimizar las pérdidas de energía, de las cuales aproximadamente 3,500 kilómetros son líneas de 500 kV.

A pesar de este importante avance, las oportunidades de inversión privada en proyectos de transmisión eléctrica en el mercado peruano siguen siendo muy atractivas, tanto por las razones expuestas como por la cartera del Plan de Transmisión 2021 – 2030. Además, la brecha de inversión al acceso básico de energía en Perú asciende a S/ 7,059 millones (aproximadamente US$ 1,800 millones) y cerca del 17% de la población peruana en zonas rurales no tiene aún el servicio energía.

Evolución de la Longitud de Lineas de Transmision a Nivel Nacional

Fuente: Artículo - PROINVERSIÓN