NOTICIAS
MINEM: FRONTERAS ABIERTAS PARA LA LLEGADA DE VEHÍCULOS ELÉCTRICOS AL PERÚ MEF: PLAN NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA PRIORIZA SALUD, TRANSPORTE Y AGUA PERÚ TIENE LO QUE EL MUNDO NECESITA, MUCHO COBRE ADJUDICARÁN TRES OBRAS POR US$ 350 MILLONES EN LO QUE RESTA DE 2022 PROMOVERÁN INVERSIÓN PARA CUIDAR ECOSISTEMAS OBRAS POR IMPUESTOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE EPSEL PTAP N° 2 TRANSMISIÓN ELÉCTRICA: UN SECTOR ATRACTIVO PARA LAS INVERSIONES PRIVADAS EN APP PERÚ OFRECE CONVENIOS DE ESTABILIDAD JURÍDICA A INVERSIONISTAS PRIVADOS PROINVERSIÓN SUMA PROYECTO ELÉCTRICO A CARTERA DE APP CARTERA PRIORIZADA DE PROYECTOS DE INVERSIÓN ASCIENDE A US$ 9,000 MILLONES PARA 2022 Y 2023 PREVÉN TLC CON COREA DEL SUR PERÚ CRECERÍA POR ENCIMA DEL PROMEDIO DE LA REGIÓN EL 2022 Y 2023 CHANCAY PODRÍA CONVERTIRSE EN LA SHANGHÁI DE SUDAMÉRICA, SEGÚN EMBAJADOR CHINO GOBIERNO BUSCA HABILITAR SIETE PROYECTOS MINEROS POR US$ 4,400 MILLONES ESTE AÑO LA OCDE APRUEBA LA HOJA DE RUTA PARA LA ADHESIÓN DE PERÚ UNIVERSIDADES DEL SANTA Y UNASAM CUENTAN CON S/.78 MILLONES PARA OBRAS POR IMPUESTOS INVERSIONES MINERAS SUPERAN LOS US$ 1,000 MILLONES AL PRIMER TRIMESTRE DE 2022 PROINVERSIÓN CONVOCA CONCURSO DE PROYECTOS POR US$ 130 MILLONES PARA AFIANZAR SUMINISTRO DE ENERGÍA PERÚ: UNA PLAZA QUE GARANTIZA LA INVERSIÓN PRIVADA EXTRANJERA PROINVERSIÓN PROMUEVE EN ESPAÑA PROYECTOS DE SANEAMIENTO POR MÁS DE US$ 1 300 MILLONES SOUTHERN PERÚ AVANZA CON ESTUDIOS PARA NUEVA FUNDICIÓN EN ILO MÁS DE 200 PROYECTOS DE INVERSIÓN OBTUVIERON BENEFICIOS FINANCIEROS EN PERÚ EL MEF BUSCA ACELERAR EJECUCIÓN DE OBRAS DE INVERSIÓN PÚBLICA GOBIERNO APRUEBA MEDIDAS PARA LA REACTIVACIÓN DE LA INVERSIÓN PRIVADA PERÚ APRUEBA EXPANSIÓN DE MINA DE COBRE LAS BAMBAS AMPLÍAN FUENTES DE FINANCIAMIENTO PARA ESQUEMA OBRAS POR IMPUESTOS JULIO VELARDE: "LA INVERSIÓN PRIVADA SIGUE SIENDO SUMAMENTE FUERTE" SE INICIA PROCESO PARA ADJUDICAR PROYECTO PTAR CHINCHA EXPORTACIONES MINERAS TAMBIÉN ALCANZARON SU RÉCORD HISTÓRICO EN EL 2021 PROINVERSIÓN CONVOCA A MÁS INVERSIONISTAS PARA LOS HOSPITALES ESSALUD DE PIURA Y CHIMBOTE ACUERDO ENTRE PERÚ Y JAPÓN PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACIÓN ENTRÓ EN VIGENCIA: ¿QUÉ IMPLICA ESTO? AGILIZARÁN PROCESOS PARA APROBAR ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL EN PROYECTOS DE INVERSIÓN SINGAPUR SE CONVIERTE EN EL PRIMER ASOCIADO DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO CASTILLO DICE QUE SU GOBIERNO SE COMPROMETE A HONRAR OBLIGACIONES PARA QUE PERÚ INGRESE A OCDE SOSTENIBILIDAD DE FINANZAS PÚBLICAS REQUIERE MÁS QUE NUNCA DE INVERSIÓN PRIVADA INVERSIÓN PÚBLICA CONTRIBUIRÁ CON EL AVANCE DE LA ECONOMÍA ESTE AÑO CASTILLO REITERÓ EN DAVOS 2022 SU INVITACIÓN A EMPRESARIOS PARA QUE INVIERTAN EN PERÚ JULIO VELARDE ES ELEGIDO COMO BANQUERO CENTRAL DE LAS AMÉRICAS 2022 POR FINANCIAL TIMES

BCR: PERÚ REGISTRA MENOR INFLACIÓN QUE OTROS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA

Lima, 18 de marzo de 2022.- Julio Velarde señala que impacto del conflicto Rusia-Ucrania se registra en mercados de energía y alimentos

El Banco Central de Reserva (BCR) señaló que la inflación registrada en el Perú está por debajo de lo reportado en otros países, considerando que el conflicto entre Rusia y Ucrania afecta los mercados de energía y alimentos.

“La inflación a 12 meses ha venido subiendo, todavía se mantiene encima de nuestra meta, pero menor de lo que hay en otros países”, afirmó el presidente del BCR, Julio Velarde, durante la presentación del último Reporte de Inflación.

“En América Latina, las economías más grandes tienen mayor inflación que la nuestra, desde Brasil con 10.5% hasta México con 7.3%, mientras que el Perú (6.15%) está por debajo, pero para nosotros también es la inflación más alta en los últimos 13 años y nos preocupa”, agregó.

Julio Velarde indicó que la inflación interanual pasó de 5.66% en noviembre del 2021 a 6.15% en febrero del 2022, impulsada por los mayores precios de los alimentos y combustibles.

“La inflación a febrero (últimos 12 meses) ha sido de 6.15%, considerando que los alimentos y energía han subido casi 10%”, manifestó.

“Felizmente, y no quisiera cantar victoria porque eso lo comentaríamos de acá a un año o 15 meses, hasta ahora estamos controlando la inflación que podemos controlar”, añadió.

El presidente del BCR sostuvo que el impacto más importante del conflicto entre Rusia y Ucrania se registra en los mercados de energía, alimentos y de otras materias primas, afectando al Perú y el mundo.

“El escenario que ya era negativo en inflación, se está volviendo más negativo por el choque de oferta ruso y también nos está afectando directamente con los fertilizantes para los cultivos que no se importan”, dijo.

Indicó que los precios de los commodities han mantenido una tendencia al alza, acentuada por los conflictos internacionales, en particular el petróleo (23% en lo que va del año) y de algunos alimentos como trigo (36%), maíz (26%) y aceite de soya (13%).

“Los efectos del ataque de Rusia a Ucrania están haciendo que el precio de la energía en Europa aumente fuertemente y podría incidir, incluso, en una desaceleración fuerte de la economía”, sostuvo.

Julio Velarde resaltó que el precio de los fertilizantes a nivel global ha aumentado en el último año por la mayor demanda tras la recuperación económica mundial, así como por el encarecimiento de la energía.

“El alza de los fertilizantes aumenta los costos de producción de los agricultores, lo que impulsa el alza en los precios de los productos agrícolas como la papa, el tomate, el arroz, la cebolla, la zanahoria, entre otros”, explicó.

“El precio de la úrea ha subido de una forma impresionante, creció bastante más de 100% en pocos meses y obviamente afectará, ya sea la producción o el precio del valor de los productos que son cultivados localmente y tienen importancia en nuestra canasta alimenticia”, añadió.

El economista reiteró que el problema que viene afectando al conjunto de las economías en los últimos nueve meses es el gran salto inflacionario.

“Estados Unidos, que es todavía un cuarto de la producción del mundo, está con una inflación de 7.9%, y se cree que inclusive todavía no ha llegado a su pico, siendo la inflación más alta en 40 años. La Eurozona tiene la inflación más alta desde su creación, con una tasa de 5.9%, y España está en 7.6%”, señaló.

“Debido a esta inflación la mayor parte de los países emergentes ha comenzado a retirar el estímulo monetario”, manifestó finalmente el economista.

Fuente: Andina