TERMINÓ CON ÉXITO LA IV REUNIÓN DE LA INICIATIVA PARA LA INVERSIÓN EN AMÉRICA LATINA DE LA OCDE

Tras día y medio de sesiones, los panelistas discutieron los retos que enfrentan los países de América Latina a efectos de mejorar sus políticas de infraestructura. El evento fue organizado por PROINVERSIÓN y la OCDE, con el apoyo del MEF y el auspicio del BID y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Lima, 08 de julio de 2014.- Terminó con éxito la IV Reunión de la Iniciativa para la Inversión en América Latina de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) denominado este año “Reduciendo Brechas de Infraestructura a través de Inversiones Inteligentes”.

Durante las seis sesiones realizadas en un día y medio de reuniones (lunes 7 y martes 8 de julio) se abordaron importantes temas relacionados a la inversión en infraestructura de transporte, energía y la facilitación de las inversiones en la región.

El evento, que tuvo como objetivo intercambiar experiencias sobre la forma de aumentar la contribución de la inversión privada en la competitividad y el desarrollo económico de la región, llegó a importantes conclusiones que serán útiles a efectos de formular políticas de desarrollo de infraestructura en los países de América Latina y el Caribe.

Entre los expositores, estuvieron el Ministro de Economía y Finanzas, Miguel Castilla Rubio; la Ministra de Transporte de Colombia, Cecilia Álvarez-Correa Glen; el Director Adjunto, Dirección de Asuntos Financieros y Empresariales de la OCDE, Sangkyom Kim; y el Representante del BID en el Perú, Fidel Jaramillo. La Reunión fue inaugurada y clausurada por el presidente del Consejo de Ministros, René Cornejo.

Entre las conclusiones más resaltantes es que la estabilidad macroeconómica y jurídica es necesaria para fomentar las inversiones en infraestructura. Asimismo, los factores institucionales son claves para generar confianza y atraer el capital.

También se señaló que si bien hay un déficit de infraestructura en la región y los ingresos fiscales son limitados, las Asociaciones Público – Privadas (APP) pueden generar un balance y hacer más sostenible el desarrollo de la infraestructura en esta parte del continente.

Los panelistas reconocieron que hay un avance importante en el marco institucional de APP en la región, no obstante señalan que aún hay espacios para potenciar este mecanismo de inversión.
Además, se planteó que los gobiernos de la región deben hacer reformas a efectos de acelerar las ejecuciones de proyectos APP concesionados. A este respecto, Perú, Colombia y Chile están realizando cambios importantes los que fueron bien recibidos por los participantes del evento.

Sobre el sector energético, se señaló que los cambios en la matriz energética no están necesariamente ligados a la escasez de recursos (como recursos hídricos y gas) sino obedece más bien a políticas relacionadas con el cambio climático. En tal sentido se resaltó que varios países vienen haciendo estudios para reestructurar su matriz energética incrementando la participación de las energías renovables. Asimismo, se indicó que los riesgos en los proyectos de energía deben ser mejor asignados para reducir los costos y cumplir adecuadamente los cronogramas de entrega de proyectos.

De otro lado, se señaló que pese a que la necesidad de recursos en la región para proyectos de infraestructura es grande, la disponibilidad de recursos financieros también es alta, debido a las condiciones macroeconómicas y fiscales adecuadas existentes en muchos países de la región.

Se planteó también avanzar hacia una mayor facilitación de inversiones en el marco de la Alianza del Pacífico que agrupa a cuatro países (Chile, Colombia, México y Perú), resaltando que la hoja de ruta en materia de promoción de inversiones parece ser clara en todos los países, pero no pasa lo mismo con los servicios de post-inversión. Esto sugiere la necesidad de intercambio de experiencias y buenas prácticas no sólo entre los países de la Alianza sino aprovechando lo avanzado en otros foros como APEC y OCDE.

El evento fue clausurado por el Presidente del Consejo de Ministros, René Cornejo, quien saludó la iniciativa de desarrollar eventos de esta naturaleza y resaltó los esfuerzos que viene haciendo el gobierno para desarrollar un planeamiento estratégico a través de la coordinación intersectorial, que permita definir una cartera de proyectos de inversión en infraestructura que trascienda los ciclos políticos y con una perspectiva de largo plazo.

El evento fue organizado por el la Agencia de Promoción de la Inversión Privada – PROINVERSIÓN y la OCDE con el apoyo del MEF y el auspicio del BID y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Ver galería de fotos

Compartir

Noticias relacionadas

Sin categoría

Redireccionando…