El reglamento del nuevo marco legal de las APP, se publicará este mes. ProInversión tiene cartera de 60 proyectos hasta el 2020, que suman US$ 22,000 millones.
A propósito de su participación en la feria minera mundial PDAC 2017, el director ejecutivo de ProInversión, Alvaro Quijandría, dio detalles sobre el contenido del reglamento del Decreto Legislativo (DL) 1251, norma que regula el nuevo modelo que tendrán las concesiones para las APP.
¿En qué situación está la elaboración del reglamento de la nueva ley de APP?
El DL 1251 entrará en vigencia en el momento en que se publique el reglamento, que se concretará en el presente mes de marzo. Ahí es donde se establece la necesidad de tener un Plan Nacional de Infraestructura, que es un instrumento que pocos paí- ses tienen, como por ejemplo Reino Unido, Australia, Canadá y Nueva Zelanda, que justamente son los lugares donde han funcionado mejor las APP.
¿De qué manera participa el MEF en la elaboración del Plan Nacional de Infraestructura?
El MEF ya está formando un equipo para elaborar el documento del Plan Nacional de Infraestructura (PNI), pero es un proceso participativo desde el punto de vista que va de abajo hacia arriba. Por ello, se construirá el PNI, en su primera versión, tomando como insumo básico los planes multianuales de inversión que tienen que hacer los gobiernos locales y regionales, y los sectores, todos ellos deberán presentar en agosto sus planes multianuales de inversión y sobre esa base se hará un documento que se somete a la aprobación del Consejo de Ministros y será la primera versión del PNI.
¿Se involucrará a Ceplan?
La manera en que este dise- ño de los respectivos planes nacionales funciona en paí- ses como Reino Unido o Nueva Zelanda, es que se involucra a los centros de planeamiento, por lo que en algún momento participará el Ceplan, además de tener la opinión de ProInversión.
¿Cuáles son los principales cambios respecto al modelo anterior y qué aspectos incluirá su reglamento?
Primero, en el tema de la gobernabilidad de ProInversión, en el consejo directivo que antes estaba formado solo por cinco ministros, ahora van estar tres ministros y tres directores independientes. La idea es poder tener un balance al momento de hacer las consideraciones sobre los proyectos, que vayan más allá de cuestiones políticas. Los directores por el sector público van a ser el titular del MEF, quien siempre será el presidente del consejo directivo, y los otros dos ministros directores vendrán de los sectores donde haya, para los tres años siguientes, el mayor volumen previsto de asociaciones pú- blico-privadas (APP). En este caso serán MTC y MEM, en otros casos estará, por ejemplo, Vivienda y Construcción. La idea es que haya una regla, para que se vaya determinando quiénes son los ministros que participan en el consejo directivo.
Otro cambio sustancial está relacionado con el papel de ProInversión después de otorgada la concesión, ¿cuál será su participación en el caso de un pedido de introducir una adenda?
Se establece con mayor precisión qué parte del proceso de llevar a cabo una APP corresponde a cada uno de los actores que intervienen en este proceso, se determina claramente que la formulación de los proyectos depende del mandato del proponente, en este caso de los gobiernos locales o regionales o los ministerios.
¿Harán seguimiento a los contratos?
ProInversión está a cargo de la estructuración de las ofertas y conducir los concursos. A partir de allí, una vez que el contrato firmado pasa a manos del proponente, ProInversión va a tener un lapso de tres años en el cual tiene que participar en el seguimiento del contrato, y eso implica participar en potenciales adendas que puedan existir, y todo lo que esté relacionado en la implementación del contrato, que lleva el nombre de after carrying en varios de los países citados, procedimiento que no se hacía antes.
¿Cómo va a operar el sistema?
Estamos apuntando a que los proyectos salgan con una mayor maduración, que los estudios estén más avanzados y que haya un trabajo mayor en relación a la liberación de terrenos requeridos para la implementación de los proyectos, por lo que se está creando una agencia específica dentro de ProInversión, denominada Acceso a Predios para Proyectos de Inversión Priorizados (APIP), para todo lo relacionado a la liberación de terrenos.
¿De qué manera se cristalizará el trabajo de ProInversión en el seguimiento de los contratos para minimizar el uso de adendas?
En relación a lo específico sobre las adendas, una parte muy importante será la seguridad de avanzar con la maduración de los proyectos, justamente para no requerir adendas para hacer frente a temas que no se consideraron en la fase de evaluación de los proyectos.
¿Y cómo se logrará?
Se están estableciendo en el reglamento algunas limitaciones para las adendas, tanto por el punto de vista del periodo como por el punto de vista del tipo de adendas que se pueden plantear, la idea es que las adendas no resulten una transformación del proyecto, son para ajustar aspectos que no puedan estar incluidos en el diseño original, no son para cambiar el diseño original.
¿Qué otra norma faltaría para “cerrar” todo el marco legal nuevo para APP?
Tenemos en el reglamento estos detalles de cómo se van a manejar adendas, de cómo se dará la transición de un modelo anterior al nuevo sistema, hay algunos detalles para los actuales proyectos que tenemos en portafolio, cómo se ajustan al nuevo sistema. Un tercer tema que va a faltar es lineamientos, que no estarán en el reglamento.
¿Qué tipo de lineamientos?
Me refiero a lineamientos sobre cómo el consejo directivo evalúa qué es una APP; lineamientos para la contratación de asesores internacionales, queremos que sean de buen nivel; lineamientos para la evaluación de lo que llamamos value for money, es decir, la comparación entre APP y la obra pública para que sea claro que están llevando adelante proyectos de APP, que generan una ventaja frente a la obra pública, son detalles que se van a trabajar en lineamientos que se darán a conocer luego de la aprobación del consejo directivo.
¿Cuándo empezará la ejecución del primer PNI?
En el reglamento se detalla que en agosto estarán los planes multianuales de los gobiernos locales y regionales, y de los sectores. La experiencia internacional indica que ese primer plan después va madurando, se va afinando considerando los tres años de los planes multianuales. El PNI se iniciará definitivamente a partir del 2018.
¿Podría precisar los proyectos de inversión que vienen para este año y los siguientes años?
Tenemos una cartera revisada de 60 proyectos que tienen una muy buena potencialidad de ir avanzando en el periodo 2017-2020, de esos proyectos existen 32 que ya tienen hasta fecha de adjudicación prevista y que se mueven con esa expectativa.
¿Cuáles se otorgarán el 2017?
Para el 2017, tenemos el proyecto minero Michiquillay; varias líneas de transmisión, hay una línea de transmisión que va de Aguaytía a Pucallpa que sale pronto, y en la segunda parte del año tenemos dos lí- neas de transmisión bastante más grandes que suman US$ 500 millones de inversión, tenemos un tramo de la Longitudinal de la Sierra, el tramo 4, el ferrocarril Huancayo-Huancavelica, y luego programas de banda ancha para las regiones de Lima, Amazonas e Ica.
¿Y para el 2018?
Para el próximo año tenemos también programas adicionales de banda ancha, líneas de transmisión, tres hospitales de salud que conforman una inversión de US$ 400 millones. Al final del 2018, la adjudicación de la Línea 3 del Metro de Lima y la adjudicación de un proyecto, que ahora está caminando como una iniciativa privada, que es el Anillo Vial Periférico para Lima, además que podría agregarse, y eso es nuevo para el 2018, el proyecto Obras de Cabecera para Lima, que es lo que era el proyecto Marca 2, un reservorio de agua con un tú- nel trasandino para la provisión de agua para Lima, con una inversión de US$ 600 millones.
¿Cuánto sería la inversión requerida por los 60 proyectos revisados para el periodo 2017- 2020?
Son US$ 22,000 millones de inversión para el tramo 2017-2020. Se debe tener en cuenta que todavía no se han incorporado plenamente en este portafolio los proyectos de este Gobierno, que aún están en los ministerios respectivos. Se debe considerar que la formulación de proyectos de APP toma su tiempo, por lo que podría ser el monto mayor a US$ 22,000 millones si los proyectos llegan bien formulados.
Entrevista a Álvaro Quijandría, director ejecutivo de ProInversión, por Diario Gestión. Publicada el día Martes 7 de marzo del 2017.




