Diversos diagnósticos realizados en los últimos años sobre ProInversión y nuestro sistema de Asociaciones Público Privadas (APPs) han señalado grandes debilidades e ineficiencia. Parte tiene que ver con el marco normativo y los procesos que se siguen. Otra parte quizás más importante tiene que ver con la precariedad institucional en que ha venido operando ProInversión.
En los últimos meses, se ha venido implementando de manera sostenida y consistente una reforma para poner nuevamente en operación a la agencia y al sistema, corrigiendo los elementos centrales que llevaron a espacios para el error y la corrupción.
Se han implementado cambios en el marco normativo que incluyen el tránsito hacia esquemas de pagos vinculados a la disponibilidad de los servicios, que trasladen mayor riesgo a los concesionarios. Todos los contratos de APPs tienen ahora una cláusula estándar anticorrupción. Se requiere una meta de liberación de predios en la estructuración de los procesos. Los sectores y gobiernos regionales y locales deben preparar un Informe Multianual de Inversiones, que serán la base del Plan Nacional de Infraestructura. Las bases de los concursos deben ahora establecer mecanismos para contrarrestar las ofertas temerarias. No puede haber adendas en los primeros tres años, salvo por eventos imprevistos, errores y precisiones, y se han eliminado las adendas de bancabilidad. En conjunto, una reforma normativa sustancial que en líneas gruesas está completa y que requiere complementarse con lineamientos para su operación.
Poner en marcha el sistema ha requerido también “limpiar la cañería” para liberar recursos y enfocar el trabajo en proyectos relevantes. Se han realizado dos fases de “limpieza” del portafolio de los 122 mandatos que ProInversión tenía a Diciembre de 2016. Se identificaron inicialmente 19 proyectos con problemas de enfoque, diseño o dificultades mayores que fueron eliminados de la cartera. En un segundo ejercicio realizado en agosto se ha identificado otra lista para evaluar su eliminación.
Las metas de adjudicación para 2017 a 2019 están ahora muy claras y se ha llegado a adjudicar los primeros proyectos (Proyecto Minero Magistral, Línea de Transmisión Aguaytía-Pucallpa, Hidrovía Amazónica) o llegar a las primeras declaraciones de interés de iniciativas privadas (Puerto de Salaverry) y convocado a todos los procesos relevantes para 2017 (entre ellos Michiquillay), luego de una sequía prolongada y en un contexto muy complejo. En los siguientes meses se tendrá adjudicaciones de manera regular y creciente, bajo metas y tiempos esperados que no han cambiado fundamentalmente para 2017 – 2018 desde que se comunicaron a inicios del año.
Los aspectos normativos y el ordenamiento del portafolio son los más llamativos o públicos. Sin embargo, igual de importante es el avance en las reformas internas de ProInversión que apuntan a resolver la precariedad institucional para manejar un portafolio sustancial de proyectos con eficiencia, calidad y transparencia.
En junio pasado, se aprobó un nuevo Reglamento de Organización y Funciones. Además de adecuar funciones y procesos al nuevo marco normativo, se han introducido otros cambios, como la creación de una Oficina de Integridad y Transparencia que establece protocolos y buenas prácticas para prevenir corrupción y transparentar información. Se ha creado una Sub Dirección de Asuntos Sociales y Ambientales, para el manejo de estándares de clase global en estos aspectos. Se ha creado una Sub Dirección de Ejecución Oportuna de la Inversión que trabajará dedicada al destrabe de APPs. Se ha focalizado la actividad de promoción en el portafolio de proyectos de APPs, con un traspaso progresivo de actividades generales de promoción a Promperú. Se ha creado un equipo itinerante que apoyará las actividades descentralizadas de ProInversión, mientras se consolida una red más amplia. Ha entrado en operación un nuevo Sistema de Gestión Documentaria que permite total trazabilidad de los documentos y los trámites. Se ha desarrollado un sistema de seguimiento del portafolio para su gestión eficiente.
En agosto, el Consejo Directivo aprobó un nuevo Cuadro de Asignación de Personal que permitirá retener y atraer profesionales con perfiles repotenciados bajo un sistema de concursos de selección transparentes y exigentes.
Se ha implementado en paralelo un Sistema de Gestión del Rendimiento y está en curso un Diagnóstico de Conocimientos de todo el personal.
ProInversión puede tener ahora condiciones mínimas para lograr hacer su trabajo. Se trata ahora de profundizar las reformas hacia una búsqueda permanente de mayor calidad, eficiencia y transparencia.
Fuente: Diario Gestión




