PUERTO DE CHIMBOTE PODRÍA TENER TERMINAL DE CONTENEDORES

En lo que resta del año, ProInversión tiene previsto cerrar seis procesos de iniciativa estatal y tres de iniciativa privada. Con ello, en el 2017 lograría concesiones por US$ 3,700 millones.

La cartera de proyectos de inversión de ProInversión se ha mantenido casi constante a lo largo del 2017. La entidad mantiene vigente la mayoría de procesos planteados a inicios de año, incluso con nuevos proyectos que se sumaron en el último mes.

Entre las novedades de los procesos de concesión está que de los nueve que se tienen previstos para lo que resta del 2017, tres de ellos son iniciativas privadas, que serán declarados de interés para generar participación de otras empresas y lograr mayor competencia.

Una de las iniciativas privadas es la del puerto de Salaverry, la cual ya cuenta con declaratoria de interés y la ventana para que otras empresas manifiesten su interés se cerrará el próximo 4 de noviembre.
“Si en ese lapso se presentara un tercer interesado, ese proceso se transforma en uno competitivo y eso ya lo extiende y por una buena razón, porque ya hay competencia”, explicó a Gestión el director ejecutivo de ProInversión, Álvaro Quijandría.

La segunda iniciativa es de las plantas de tratamiento de aguas residuales del Titicaca, la cual serán declaradas de interés a finales de setiembre.
De la misma manera, se encuentra en cartera la modernización del alumbrado público de Arequipa. Actualmente se tiene una discusión con Osinergmin sobre cómo regular las tarifas. Se espera que se declare de interés público en diciembre.

Puerto de Chimbote
En los últimos meses, el Gobierno incluyó dos nuevos proyectos a la cartera. Uno es una iniciativa privada autofinanciada para la construcción de un nuevo terminal internacional de contenedores en el puerto de Chimbote.
Quijandría explicó que este proyecto, que obtuvo opinión de relevancia del Ministerio de Transportes y Comunicaciones a inicios de agosto, es una iniciativa privada.

“Como ya tenemos los estudios avanzados, creo que podemos declarar de interés rápido. Estamos apuntando a ver si se puede declarar de interés antes de fi n de año, sino a inicios del próximo año”, afirmó.
La construcción de este terminal permitirá reducir costos para los exportadores de la zona norte del país, pues hoy hay carga de Trujillo, La Libertad y Lambayeque que transita hasta el puerto del Callao para embarcarse. Más aún, este puerto se sumará al de Salaverry, que será un terminal multipropósito y el de Eten, que si bien aún no se tiene el proyecto completo, ya se está trabajando en los estudios.
“El Perú no tiene muchas localizaciones en donde no hay oleaje. Una es el Callao y otra es Chimbote, que tiene la ventaja de que no hay que dragar porque tiene una profundidad de 16 metros, es casi natural”, afirmó Quijandría.

Proyectos públicos

La cartera de proyectos para lo que resta del 2017 se completa con seis procesos de iniciativa pública que ya tienen fecha para otorgar la buena pro. Estos, junto con las iniciativas privadas y los dos proyectos entregados, la Hidrovía Amazónica en julio y la línea de transmisión Aguaytía-Pucallpa en mayo, sumarán US$ 3,700 millones en el año.

El primer proceso en culminarse en lo que queda del año será la concesión de los enlaces de 500 kv Mantaro y Nueva Yanango (octubre). Hay 14 interesados. También está programada para el mes de noviembre la buena pro de la línea de transmisión Tintaya-Azángaro, el cual captó a 13 interesados, en muchos casos son los mismos que en el proceso anterior.
Para ese mismo mes se tiene previsto concesionar el proyecto minero Michiquillay, cuyo proceso será convocado a fi n de mes o la primera semana de setiembre. Este proyecto, que ahora es iniciativa estatal, está en proceso de definir la modalidad de contrato, trabajo que realiza un banco de inversión.

“La razón por la que podemos hacer el proceso tan rápido es que no hay duda en el mercado sobre cómo es el depósito”, afirma con optimismo, quien añadió que el proyecto tiene como ventaja un trabajo previo de la licencia social, pues se mantiene el fondo social que fue creado cuando Anglo American estaba a cargo del proyecto.

En diciembre se planea realizar dos procesos para proyectos de banda ancha. El primero es para Lima, Ica y Amazonas, mientras que la segunda es para Junín, Puno, Moquegua y Tacna. El sexto proceso de concesión será el tren Huancayo- Huancavelica, previsto también para diciembre. Ya hay dos precalificados y dos más interesados.

Cabeceras de cuenca
Otro de los proyectos incluido este año fue el de obras de cabecera y conducción para el abastecimiento de agua potable para Lima, por US$ 600 millones y que se adjudicaría en el 2018. Según Quijandría, ya se superaron los problemas que tenía el proyecto, uno de acceso a los terrenos y otro de riesgo cambiario que podría afectar a Sedapal.
Fuente: Diario Gestión versión impresa

Compartir

Noticias relacionadas

Sin categoría

Redireccionando…