Lima, 11 de enero de 2016.- La agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión), conjuntamente con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), realizó el evento informativo “Presentación del nuevo reglamento de la Ley de Obras por Impuestos”, dirigido a representantes de las empresas privadas, consultores y funcionarios de los ministerios y sectores que ejecutan proyectos de inversión pública en los sectores priorizados por la Ley de Obras por Impuestos.
El objetivo es dar a conocer las nuevas disposiciones normativas del Decreto Supremo N° 409-2015-EF que aprueba el Reglamento de Obras por Impuestos publicadas en diciembre de 2015.
Las palabras de bienvenida del evento estuvieron a cargo del Director Ejecutivo de ProInversión, Carlos Herrera Perret, quien resaltó los importantes logros del mecanismo que, a la fecha, ha mejorado la calidad de vida de más de 10 millones de peruanos a través de los 197 proyectos ejecutados o en ejecución por S/ 1,923 millones.
Señaló que este mecanismo, que se ha venido perfeccionando en el tiempo, constituye una excelente oportunidad para que la empresa privada pueda ejecutar importantes proyectos de impacto social que contribuyan activamente al desarrollo económico de los peruanos. “Además, los Gobiernos Regionales, los Gobiernos Locales y las Universidades Públicas del país disponen de un potencial de aproximadamente S/. 22,000 millones para ejecutar proyectos mediante el mecanismo de Obras por Impuesto, según los topes de emisión de los Certificados de Inversión Pública Regional y Local (CIPRL) estimados en marzo de 2015 por el MEF”, mencionó el Director Ejecutivo de ProInversión.
Agregó que durante 2015 se ejecutaron 80 talleres descentralizados en los que se dio a conocer a los funcionarios regionales y locales el marco normativo y procedimental, desarrollándose reuniones complementarias de asesoría técnica que han permitido que, en muchos casos, los gobiernos regionales y locales cuenten con una cartera de proyectos identificada y priorizada lista para generar el interés de inversionistas privados.
La exposición sobre los cambios normativos estuvo a cargo del Director General de Política de Promoción de la Inversión Privada del MEF, Giancarlo Marchesi Velásquez, quien explicó que las mejoras normativas han unificado y desarrollado a detalle los procedimientos involucrados en la aplicación del citado mecanismo, reduciendo los espacios de interpretación y clarificando la aplicación del mecanismo. Entre los principales temas desarrollados destacan:
- El financiamiento de los adicionales de proyectos con cargo a los recursos de la entidad en caso se supere el límite del CIPRL, garantizando la inversión de la empresa privada.
- La supervisión del proyecto podrá ser financiada con el CIPRL, evitando la demora en inicio de obra por falta de recursos de las entidades públicas.
- Las entidades del Gobierno Nacional autorizadas, podrán ejecutar proyectos conjuntamente con Gobiernos Regionales o con Gobiernos Locales. De esta manera, se amplían las opciones para la ejecución de proyectos descentralizados permitiendo el cofinanciamiento por entidades públicas.
- Se incluyen las materias de Cultura, Ambiente, Deporte y Saneamiento a la lista de proyectos que las entidades del Gobierno Nacional podrían ejecutar mediante Obras por Impuestos, sumándose a Salud, Educación, Turismo, Agricultura y Riego, y Orden Público y Seguridad.
- Se regula la responsabilidad de las autoridades y funcionarios que incumplan las obligaciones y plazos establecidos en la Ley de Obras por Impuestos, con un seguimiento por parte de las oficinas de control institucional de cada entidad (Contraloría).
Posteriormente, el Presidente de la Sociedad de Comercio Exterior del Perú, Guillermo Ferreyros Cannock, resaltó la importancia de la participación de empresas privadas en la ejecución de importantes obras de infraestructura a través del citado mecanismo, exhortando a las mismas a sumarse a la lista de empresas que contribuyen directamente con la generación de bienestar en el país.
Asimismo, reconoció los esfuerzos de las distintas entidades locales, regionales y nacionales para mejorar el mecanismo, y sugirió mantener los contactos y la retroalimentación para perfeccionar en los espacios que requiere.
Finalmente la Directora de Inversiones Descentralizadas de ProInversión, Denisse Miralles Miralles, señaló que habiéndose trabajado en el fortalecimiento de capacidades del sector público y en la generación de una interesante cartera de proyectos, se espera que la empresa privada participe más activamente durante el 2016, contribuyendo a desarrollar la infraestructura que se requiere para mejorar la calidad de vida de los peruanos, a través de este mecanismo que incluso ha concitado el interés de otros países de la región que están evaluando la adaptación y aplicación del mecanismo como herramienta para reducir la brecha de infraestructura.




