PROINVERSIÓN ACLARÓ ANTE EL CONGRESO LAS OBSERVACIONES DE LA CGR SOBRE LÍNEA 2 DEL METRO

ProInversión desarrolló el proceso de concesión de la Línea 2 del Metro de Lima cumpliendo estrictamente las normas vigentes y salvaguardando los intereses del Estado. ProInversión sí aplicó una penalidad de aproximadamente S/ 100 mil con sustento legal al Consultor Integral por no registrar en el colegio profesional del Perú a algunos profesionales extranjeros. Esto a pesar de que el estudio de preinversión a cargo del consultor fue liderado y firmado por un profesional colegiado. Línea 2 del Metro al haberse adjudicado mediante una APP a "suma alzada" no genera sobrecosto, el cofinanciamiento del Estado es invariable.

Lima, 31 de agosto de 2016.- La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) aclaró, ante la Comisión de Fiscalización del Congreso de la República, las observaciones de la Contraloría General de la República (CGR) al proceso de promoción y adjudicación del proyecto “Línea 2 y Ramal Av. Faucett – Av. Gambetta de la Red Básica del Metro de Lima y Callao”.

El Director Ejecutivo de ProInversión, Carlos Herrera Perret, durante su presentación, precisó que ProInversión desarrolló el proceso de concesión de la Línea 2 del Metro de Lima cumpliendo estrictamente las normas vigentes y salvaguardando los intereses del Estado. En ese sentido, aclaró a cada una de las observaciones de la CGR.

Una de las observaciones de la Contraloría es que ProInversión no aplicó una penalidad de US$ 395 mil al consultor integral del proyecto Línea 2 por no registrar a los ingenieros extranjeros en el colegio profesional del Perú. Al respecto, el Director Ejecutivo de ProInversión precisó que el estudio de preinvesión fue firmado por el gerente del Consultor Integral que sí estaba colegiado en el respectivo colegio profesional del Perú. A pesar de ello y en la medida que se había incurrido en una falta, pues no todos los ingenieros extranjeros estaban colegiados, ProInversión aplicó una penalidad (de aproximadamente S/ 100 mil) al Consultor Integral sobre la base de las recomendaciones hechas por un consultor legal externo, que recomendó un trato directo entre ProInversión y el Consultor Integral, por el “carácter no esencial del incumplimiento”. .

“El incumplimiento temporal de los consultores extranjeros con el registro respectivo en el Colegio Profesional no invalidó la aprobación de los estudios previstos por el SNIP, sin embargo ProInversión aplicó oportunamente una penalidad a los mismos, hecho que fue investigado en su momento por el órgano de Control Institucional de la entidad, quien calificó la falta del funcionario responsable como ‘responsabilidad administrativa leve’”, señaló Carlos Herrera Perret.

RESPUESTAS A OTRAS OBSERVACIONES

La CGR cuestiona, también, el mecanismo elegido (check list – pasa o no pasa) para evaluar las propuestas de los postores. La observación planteada vulnera la Ley 29622 (Ley del Sistema Nacional de Control), que en su artículo 4° señala que los órganos del sistema no pueden cuestionar el ejercicio de la discrecionalidad que las leyes confieren a los funcionarios públicos en la toma de decisiones como es el caso del TUO de concesiones y de ProInversión como órgano técnico, precisó el Director Ejecutivo.

Explicó que el método de “pasa, no pasa” obliga a todos los postores a cumplir requisitos técnicos específicos, establecidos con la participación de asesores técnicos de primer nivel internacional y del MTC. “Este método elimina la posibilidad de subjetividad en la valoración. La calidad del Proyecto a ser ejecutado por el Concesionario se encuentra garantizada por los Estudios Definitivos de Ingeniería (EDI) de Obras aprobados por el MTC y el OSITRAN”, agregó Carlos Herrera Perret.

Respecto al presunto riesgo de que el Estado incurra en sobrecostos asociados al método de excavación (US$ 81 millones) y a la operación anticipada del tramo 1A (US$ 156 millones), señaló que eso no es incorrecto, pues la Contraloría pasa por alto el hecho de que el proyecto Línea 2 del Metro se adjudicó “a suma alzada”, es decir que el monto de cofinanciamiento del Estado es fijo.

“No existe el sobrecosto de US$ 156 millones para el Estado porque la inclusión de la Etapa 1A en el proyecto Línea 2 se hizo antes de la adjudicación (adjudicación que implicó un ahorro de US$ 169 millones al proyecto producto de la oferta del postor). Además, la adjudicación del proyecto de la Línea 2 fue a “suma alzada” y el cofinanciamiento del Estado no puede exceder lo establecido en el contrato. Los US$ 156 millones, que erróneamente se atribuye al adelanto de operación de la Etapa 1A, corresponden a ajustes en los 35 km del proyecto, en materia de diseño, redundancia y flexibilidad operacional”, enfatizó.

La Contraloría también observó que ha habido un incumplimiento en el plazo de entrega de predios para ejecutar la Etapa 1A. Al respecto ProInversión precisó que como es el organismo promotor de la inversión privada, su competencia en los proyectos de inversión llega hasta la adjudicación. “Eventuales incumplimientos por parte del Estado durante la etapa de ejecución no son responsabilidad de ProInversión”, comentó.

Carlos Herrera Perret, reiteró su compromiso con la transparencia y los criterios técnicos que guían el accionar de ProInversión, así como su disposición a contribuir, en el marco de la ley, a la mejora de los procesos de control del Estado.

Ver la presentación.

Compartir

Noticias relacionadas

Sin categoría

Redireccionando…