LOS MARCOS REGULATORIOS DE APP EN PERÚ, COLOMBIA Y CHILE SON EXITOSOS

Durante la Cuarta Reunión de la Iniciativa para la Inversión en América Latina de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) se abordaron importantes temas relacionados a la inversión en infraestructura en transportes y energía. El evento culmina mañana (martes 8 de julio) discutiendo temas relacionados con la facilitación de las inversiones.

 Lima, 07 de julio de 2014.- Los marcos regulatorios de Asociaciones Público Privada (APP) en Perú, Colombia y Chile son exitosos y ello se ha reflejado en el fuerte incremento de las concesiones de infraestructura en los últimos años. Esta es una de las conclusiones a las que se llegó en el primer día de sesiones de la Cuarta Reunión de la Iniciativa para la Inversión en América Latina de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que se inició hoy y culmina mañana (martes 8 de julio).

No obstante los participantes del panel “Inversiones en transporte – estrategias corporativas y desafíos regulatorios” reconocieron que se pueden hacer mejoras a las normas para darle mayor potencia a este mecanismo de inversión y cerrar gradualmente la brecha de infraestructura existente en la región.

En el primer día de sesiones se desarrollaron cuatro paneles interactivos que reunió a funcionarios públicos, expertos internacionales y otros actores interesados del sector privado, think thanks, academia, organizaciones internacionales y de la sociedad civil. Entre los expositores, estuvieron presenten el Ministro de Economía y Finanzas, Miguel Castilla Rubio; la Ministra de Transporte de Colombia, Cecilia Álvarez-Correa Glen; el Director Adjunto, Dirección de Asuntos Financieros y Empresariales de la OCDE, Sangkyom Kim; y el Representante del BID en el Perú, Fidel Jaramillo.

De otro lado, durante el panel “Inversión en energía – experiencias y enfoques regionales”, los participantes resaltaron que a medida que la clase media se ensancha en América Latina, la demanda por energía se incrementará, por lo que los gobiernos deben planificar adecuadamente para responder a esa demanda, considerando los temas ambientales.

Mientras que en el panel “Inversiones en infraestructura – ¿qué papel juegan los inversionistas a largo plazo?”, los participantes concluyeron que la región latinoamericana necesita pensar en inversiones a largo plazo para acelerar, en algunos casos, afirmar, en otros, su desarrollo, en un entorno de estabilidad y confianza para el sistema financiero.

También, señalan que los inversores institucionales de la región tienen gran interés en financiar los diversos proyectos de infraestructura, sustentado en buenos cimientos y experiencias exitosas. “Si la rentabilidad es buena, los fondos siempre estarán presentes”, anotó Luis Valdivieso, presidente de la Asociación de Administradoras de Fondos de Pensiones (AAFP).

El evento, que este año se denomina “Reduciendo Brechas de Infraestructura a través de Inversiones Inteligentes”, es organizado por el Gobierno del Perú (Ministerio de Economía y Finanzas -MEF y la Agencia de Promoción de la Inversión Privada – PROINVERSIÓN), y la OCDE con el auspicio del BID y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Galeria de fotos

Compartir

Noticias relacionadas

Sin categoría

Redireccionando…