Ventajas de Invertir en el Perú
Ventajas de invertir en el Perú
Contexto Macroeconómico
CONTEXTO MACROECONÓMICO
Indicadores Macroeconómicos
Políticas Fiscales Responsables: Un Modelo en América Latina
Durante el periodo de 2021-2023, Perú destacó por su sólido manejo fiscal, con un déficit promedio de 2,3 puntos porcentuales, por debajo de la mayoría de los países de la región. Este desempeño coloca al país en una posición favorable frente a economías como Brasil, Colombia y México.
Además, las proyecciones de Bloomberg indican una tendencia positiva hacia el cierre del 2024 (3,5 % PIB), pero con un ajuste hacia la baja en los años posteriores. Reafirmando a Perú como un referente en responsabilidad fiscal en la región.
Déficit fiscal en América Latina'
(Porcentaje del PIB)

Fuente: Bloomberg.

Inflación Controlada: Perú en una Posición Ventajosa en América Latina
Durante el periodo 2021-2024, Perú registró una tendencia decreciente de la inflación, inferior a la de países clave de América Latina, como Brasil, Colombia, México y Chile. Este desempeño refleja un control efectivo de los precios, que contribuye a la estabilidad económica. La inflación se mantuvo alrededor del centro del rango meta fijado por el Banco Central de Reserva del Perú, consolidando a Perú como un destino atractivo para inversiones, con un entorno económico predecible y confiable.
Inflación en América Latina

Fuente: Bloomberg.
Debilitamiento de las monedas en América Latina
En el caso de la volatilidad cambiaria de las monedas de la región, estas presentan un desempeño mixto durante el periodo de 2021-2024. Destacando a Perú con uno de los desarrollos más estables de la región, seguido de Chile y Brasil con fluctuaciones levemente ruidosas.
Tipo de cambio en América latina
(Moneda local respecto al US$; Indice Dic-21=100)

Fuente: Bloomberg.
Crecimiento económico
Crecimiento Sostenido del Producto Interno Bruto (PIB): Perú Lidera la Región
Según las estimaciones del “World Economic Outlook”, publicado en octubre del 2024 por el Fondo Monetario Internacional, Perú se posicionará como uno de los países con mayor crecimiento del PIB en América Latina (junto a Brasil) al cierre del 2024.
Se espera que, en el año 2025, el crecimiento de la economía peruana, que se estima en 2,6 puntos porcentuales, supere al de países clave como Colombia, Chile, México y Brasil.
América Latina: Proyección del Producto Bruto Interno, 2024-2025 1/
(Variación porcentaje real anual)
1/ Las flechas indican revisiones de proyecciones del WEO-FMI de oct-24 respecto al de abr-24.

Fuente: Fondo Monetario Internacional.
Crecimiento Sostenido del Producto Interno Bruto (PIB): Un Desempeño Estable y Prometedor
En los últimos 10 años, el Producto Interno Bruto (PIB) de Perú ha mostrado un crecimiento constante, con un aumento promedio anual de 2.3%. Este desempeño subraya la estabilidad y la resiliencia de la economía peruana, estableciendo las bases para un futuro aún más prometedor.
Año | PIB (millones Soles del 2007) | Variación porcentual del PIB |
---|---|---|
Promedio | 2,3% | |
2014 | 467 308 | 2,4% |
2015 | 482 506 | 3,3% |
2016 | 501 581 | 4,0% |
2017 | 514 215 | 2,5% |
2018 | 534 626 | 4,0% |
2019 | 546 605 | 2,2% |
2020 | 487 191 | -10,9% |
2021 | 552 560 | 13,4% |
2022 | 567 390 | 2,7% |
2023 | 564 261 | -0,6% |
/1 Extraído del MMM 2025-2028, Ministerio de Economía y Finanzas.
Nota
La estimación del PIB para el 2024 en soles, en base a la variación porcentual del del MMM 2025-2028 para ese año.
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú.
Crecimiento del PIB per Cápita: Mejorando el Bienestar de los Peruanos
En la última década, el PIB real per cápita de Perú ha experimentado un incremento promedio anual de 0.9%, reflejando una mejora continua en el bienestar económico de sus ciudadanos. Este crecimiento constante destaca la capacidad del país para generar más valor por persona, impulsando el desarrollo y la calidad de vida en todo el territorio.
Año | PIB per cápita (Soles del 2007) | Variación porcentual del PIB per cápita |
---|---|---|
Promedio | 0,9% | |
2014 | 15 779 | 1,4% |
2015 | 16 103 | 2,1% |
2016 | 16 487 | 2,4% |
2017 | 16 602 | 0,7% |
2018 | 16 939 | 2,0% |
2019 | 17 012 | 0,4% |
2020 | 14 933 | -12,2% |
2021 | 16 726 | 12,0% |
2022 | 16 989 | 1,6% |
2023 | 16 731 | -1,5% |
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú.
Inversión
Crecimiento de la Inversión: Impulso para el Desarrollo Sostenible
En la última década, la Inversión Bruta Interna de Perú ha mostrado un crecimiento promedio anual de 1.0%, destacando el aumento continuo en la confianza hacia la economía nacional. Este crecimiento es clave para impulsar proyectos de infraestructura, innovación y desarrollo, consolidando a Perú como un destino atractivo para inversiones a largo plazo.
Año | Inversión Bruta Interna – IBI 1/ (millones Soles del 2007) | Variación porcentual de la IBI |
---|---|---|
Promedio | 1,0% | |
2014 | 127 664 | -2,2% |
2015 | 121 496 | -4,8% |
2016 | 116 614 | -4,0% |
2017 | 116 234 | -0,3% |
2018 | 121 327 | 4,4% |
2019 | 125 337 | 3,3% |
2020 | 104 980 | -16,2% |
2021 | 141 318 | 34,6% |
2022 | 142 311 | 0,7% |
2023 | 134 634 | -5,4% |
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú.
1/ La IBI incluye la Inversión Bruta Fija privada y pública y la variación de inventarios.
Participación de la Inversión Privada: Pilar del Crecimiento Económico
En la última década, la inversión privada ha representado, en promedio, el 80.5% del total de la Inversión Bruta Interna en Perú. Este sólido porcentaje de participación se ha mantenido constante, incluso durante los desafíos de la pandemia de la COVID-19, reflejando la confianza y el compromiso del sector privado con el desarrollo económico del país.
Año | Inversión Bruta Interna – IBI 1/ (millones Soles del 2007) | Inversión Bruta Fija privada (millones Soles del 2007) | Participación de la Inversión Bruta Fija privada |
---|---|---|---|
Promedio | 80,5% | ||
2014 | 127 664 | 102 542 | 80,3% |
2015 | 121 496 | 98 101 | 80,7% |
2016 | 116 614 | 93 159 | 79,9% |
2017 | 116 234 | 93 199 | 80,2% |
2018 | 121 327 | 97 026 | 80,0% |
2019 | 125 337 | 101 406 | 80,9% |
2020 | 104 980 | 84 654 | 80,6% |
2021 | 115 974 | 141 318 | 82,1% |
2022 | 142 311 | 115 451 | 81,1% |
2023 | 134 634 | 107 032 | 79,5% |
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú.
1/ La IBI incluye la Inversión Bruta Fija privada y pública y la variación de inventarios.
Inversión Privada: Un Motor Clave del PIB Peruano
En los últimos 10 años, la inversión privada ha representado, en promedio, el 19.3% del Producto Bruto Interno (PIB) de Perú. Este porcentaje ha permanecido estable, incluso durante los años de la pandemia de la COVID-19, lo que refleja la fortaleza y resiliencia del sector privado frente a desafíos globales.
Año | PIB (millones Soles del 2007) | Inversión Bruta Fija privada (millones Soles del 2007) | Participación de la Inversión Bruta Fija privada |
---|---|---|---|
Promedio | 19,3% | ||
2014 | 467 308 | 102 542 | 21,9% |
2015 | 482 506 | 98 101 | 20,3% |
2016 | 501 581 | 93 159 | 18,6% |
2017 | 514 215 | 93 199 | 18,1% |
2018 | 534 626 | 97 026 | 18,1% |
2019 | 546 605 | 101 406 | 18,6% |
2020 | 487 191 | 84 654 | 17,4% |
2021 | 552 560 | 115 974 | 21,0% |
2022 | 567 390 | 115 451 | 20,3% |
2023 | 564 261 | 107 032 | 19,0% |
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú.
1/ La IBI incluye la Inversión Bruta Fija privada y pública y la variación de inventarios.
Perú: Superando el Promedio Regional en Inversión Extranjera Directa
En 2023, Perú alcanzó una Inversión Extranjera Directa (IED) equivalente al 1,5% de su PIB, quedando por debajo del promedio regional de América Latina, pero superando a países como Bolivia, Paraguay, Argentina, Paraguay, Ecuador y Bolivia. Este desempeño subraya la conservación de la confianza de los inversionistas internacionales en el potencial económico de Perú.
Inversión Extranjera Directa como entrada neta de capital, 2023
(Porcentaje del PIB)

Fuente: Banco Mundial.
Confianza empresarial
Indicador de clima económico en América Latina
De acuerdo con la Encuesta Económica para América Latina (2do trimestre de 2024) elaborada por el Instituto Brasileño de Economía Fundação Getulio Vargas, Perú presenta un indicador de clima económico cercano al promedio de América Latina superando a los países vecinos de Colombia, Chile, Ecuador, Argentina y Bolivia.
Indicador de Clima Económico de países en América Latina (en puntos)

Fuente: Encuesta Económica para América Latina (2do trimestre de 2024) elaborada por el Instituto Brasileño de Economía Fundação Getulio Vargas.
Indicador de Expectativas para los próximos seis meses en América Latina
De acuerdo con la Encuesta Económica para América Latina (2do trimestre de 2024) elaborada por el Instituto Brasileño de Economía Fundação Getulio Vargas, Perú es el tercer país de América Latina con mejor expectativa económica para los próximos seis meses.
Indicador de Expectativas de países seleccionados (en puntos)

Fuente: Encuesta Económica para América Latina (2do trimestre de 2024) elaborada por el Instituto Brasileño de Economía Fundação Getulio Vargas.
Indicador de confianza empresarial
De acuerdo con la Encuesta de expectativas macroeconómicas del BCRP, el índice de expectativas de la economía peruana a 3 meses durante el 2024 ha mostrado una recuperación favorable respecto de lo registrado en el 2023. En particular, el promedio de lo registrado durante este año supera al promedio de las expectativas del 2023 en 8,5 puntos.
Fecha | Índice de expectativas de la economía a 3 meses |
---|---|
May-23 | 44,5 |
Jun-23 | 42,8 |
Jul-23 | 44,5 |
Ago-23 | 44,1 |
Set-23 | 40,4 |
Oct-23 | 38,7 |
Nov-23 | 37,6 |
Dic-23 | 41,2 |
Ene-24 | 43,8 |
Feb-24 | 47,2 |
Mar-24 | 50,8 |
Fuente: Encuesta de expectativas macroeconómicas del BCRP.
Riesgo país
En el 2023, Perú ha registrado una medida de riesgo país promedio de 184 puntos básicos, que lo muestra como una economía estable en comparación con la mayoría de países de la región. En este año la economía peruana ha registrado 249 y 186 puntos básicos por debajo del promedio de los países de América Latina y de los países emergentes, respectivamente.
Promedio de la medida de riesgo país al 2023
(puntos básicos)

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú.
Calificación de Riesgo país
A octubre del 2024, Perú obtuvo una calificación Baa1 por parte de la agencia calificadora de riesgo “Moody’s”, mientras que “Standard & Poors” asignó una calificación de BBB-, y “Fitch” una de BBB. Estas calificaciones posicionaron a Perú con una de las mejores calificaciones, por encima de países como México, Colombia, Panamá, Paraguay y Ecuador.
Calificación de riesgo país al 20241/
País/región | Moody’s | S&P | Fitch |
---|---|---|---|
Chile | A2 | A | A- |
Brasil | Ba1 | BB | BB |
Uruguay | Baa1 | BBB+ | BBB |
Perú | Baa1 | BBB- | BBB |
México | Baa2 | BBB | BBB- |
Colombia | Baa2 | BB+ | BBB- |
Panamá | Ваа3 | BBB | BB+ |
Paraguay | Baa3 | BB+ | BB+ |
El Salvador | Caa1 | B- | CCC+ |
Ecuador | Caa3 | B- | CCC+ |
Bolivia | Caa3 | CCC+ | CCC |
Argentina | CA | CCC | CCCu |
1/ Actualizado a oct. 2024.
Nota
Calificación de pago de deuda (en US$) a largo plazo.
Fuente: Bloomberg.
Red de tratados comerciales:
Impulsando el Acceso a Mercados Internacionales
En el ámbito de la inversión, Perú ha suscrito una serie de acuerdos clave, incluyendo Acuerdos de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones (APPRI) bilaterales, así como acuerdos comerciales de mayor alcance que abarcan compromisos relacionados con inversiones.
Con una sólida red de 22 acuerdos comerciales vigentes, Perú no solo facilita el acceso a mercados internacionales, sino que también contribuye a la reducción de barreras comerciales, impulsando así el flujo de inversión y el comercio exterior.
22 acuerdos comerciales vigentes y compromisos (capítulos) de inversión
# | Acuerdo | Socio | Fecha de entrada en vigencia | Capítulo de Inversión |
---|---|---|---|---|
1 | Comunidad Andina (CAN) | Bolivia, Colombia,
Ecuador | Acuerdo de Cartagena
26 de mayo de 1969 | Decisiones de la CAN 292 y 293 |
2 | Acuerdo de Complementación Económica – ACE 50 | Cuba | 9 de marzo de 2001 | X |
3 | Acuerdo de Complementación Económica – ACE 58: MERCOSUR | Argentina
Brasil
Paraguay
Uruguay | 2/01/2006 con Argentina, Brasil y Uruguay y 6/02/2006 con Paraguay | X |
4 | Acuerdo de Libre Comercio entre Perú y Chile – ACE 38 Ampliado | Chile | 1 de marzo de 2009 | X |
5 | Acuerdo de Promoción Comercial (APC) Perú – EE.UU. | Estados Unidos | 1 de febrero de 2009 | X |
6 | Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y Canadá | Canadá | 1 de agosto de 2009 | X |
7 | Tratado de Libre Comercio entre el Perú y China | China | 1 de marzo de 2010 | X |
8 | Tratado de Libre Comercio (TLC) Perú-Singapur | Singapur | 1 de agosto de 2009 | X |
9 | Acuerdo de Libre Comercio (ALC) entre el Perú y Corea del Sur | Corea del Sur | 1 de agosto de 2011 | X |
10 | Protocolo entre la República del Perú y el Reino de Tailandia para Acelerar la Liberalización del Comercio de Mercancías y la Facilitación del Comercio y sus Protocolos Adicionales | Tailandia | 31 de diciembre de 2011. | APPRI del 15.11.1993 |
Fuente: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR)
- OMC: La constituyen 166 economías, entre las cuales, Perú fue parte contratante del GATT de 1947 desde el 7 de octubre de 1951 y miembro fundador de la OMC desde el 01 de enero de 1995.
- APEC: 21 economías. Entre ellas, Perú es miembro desde noviembre de 1998 (Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Chile, China, Hong Kong, Indonesia, Japón, Corea, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papua Nueva Guinea, Perú, Filipinas, Rusia, Singapur; Taipei Chino, Tailandia, Estados Unidos y Vietnam)
APEC: Conectando a Perú con las Principales Economías del Pacífico
Perú es miembro de la APEC (Cooperación Económica Asia-Pacífico) desde noviembre de 1998, formando parte de un bloque económico que incluye 21 economías clave: Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Chile, China, Hong Kong, Indonesia, Japón, Corea, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Filipinas, Rusia, Singapur, Taipei Chino, Tailandia, Estados Unidos y Vietnam.
Acuerdos de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones (APPRI)
# | País | Fecha | Enlace del Acuerdo |
---|---|---|---|
1 | Alemania | 01.05.1997 | Ir a enlace |
2 | Argentina | 24.10.1996 | Ir a enlace |
3 | Australia | 02.02.1997 | Ir a enlace |
4 | República de Corea | 03.06.1993 | Ir a enlace |
5 | Canadá | 14.11.2006 | Ir a enlace |
6 | Chile | 02.02.2000 | Ir a enlace |
7 | Colombia | Convenio: 30.12.2010
APPRI: 26.04.1996 | Ir a enlace |
8 | Costa Rica | 01.06.2013 | Ir a enlace |
9 | Cuba | 25.11.2001 | Ir a enlace |
10 | Dinamarca | 17.02.1995 | Ir a enlace |
11 | El Salvador | 15.12.1996 | Ir a enlace |
12 | España | 17.02.1996 | Ir a enlace |
13 | Estados Unidos | 01.02.2009 | Ir a enlace |
14 | Finlandia | 14.06.1996 | Ir a enlace |
15 | Francia | 30.05.1996 | Ir a enlace |
16 | Islandia 2 | 01.10.2011 | Ir a enlace |
17 | Italia | 18.10.1995 | Ir a enlace |
18 | Japón | 10.12.2009 | Ir a enlace |
19 | Honduras | 01.01.2017 | Ir a enlace |
20 | Liechtenstein 2 | 01.07.2011 | Ir a enlace |
21 | Malasia | 25.12.1995 | Ir a enlace |
22 | México | 01.02.2012 | Ir a enlace |
23 | Noruega 2 | Convenio 01.07.2012 APPRI 05.05.1995 | Ir a enlace |
24 | Países Bajos | 01.02.1996 | Ir a enlace |
25 | Panamá | 01.05.2012 | Ir a enlace |
26 | Paraguay | 18.12.1994 | Ir a enlace |
27 | Portugal | 18.10.1995 | Ir a enlace |
28 | Reino Unido | 21.04.1994 | Ir a enlace |
29 | República Checa | 06.03.1995 | Ir a enlace |
30 | República Popular China | Convenio 01.03.2010 APPRI 09.06.1994 | Ir a enlace |
31 | Rumania | 01.01.1995 | Ir a enlace |
32 | Singapur | Convenio 01.08.2009 APPRI 27.02.2003 | Ir a enlace |
33 | Suecia | 01.08.1994 | Ir a enlace |
34 | Suiza 2 | Convenio 01.07.2011 APPRI 23.11.1993 | Ir a enlace |
35 | Tailandia | 15.11.1993 | Ir a enlace |
36 | Unión Económica Bélgica – Luxemburgo | 11.09.2008 | Ir a enlace |
37 | Venezuela | 18.09.1997 | Ir a enlace |
38 | Acuerdo con la Unión Europea 3 | 01.03.2013 | Ir a enlace |
(*) Alemania, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Italia, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, Republica Checa, Rumania, Suecia y Luxemburgo.
Fuente: PROINVERSION