Inversión en minería sumó US$ 1,298 millones
Lima, 06 de junio de 2021.- Las inversiones mineras registradas en el primer cuatrimestre del año ascienden a US$1,298 millones, monto que corresponde, en su mayoría, a la construcción del proyecto Quellaveco (Moquegua), de Mina Justa (Ica) y a las operaciones de Antamina (Áncash), entre otros, reportó el Ministerio de Energía y Minas (Minem).
De acuerdo con el Boletín Estadístico Minero (BEM), estas tres regiones comprenden el 50.2% de las inversiones ejecutadas en el sector durante el período analizado. Solo en abril, precisó el ministerio, las inversiones mineras alcanzaron los US$ 352 millones, monto que representa un aumento de 34.4 % en comparación con el mismo mes del año pasado (US$262 millones).
Por regiones
Según el BEM, entre enero y abril de este año, en Moquegua se ejecutaron US$ 366 millones, lo que equivale al 28.2% del total; mientras que en Ica se invirtieron US$150 millones, lo que representa el 11.5%; y en Áncash el monto ascendió a US$135 millones, que constituye el 10.4 % de la participación.
Destaca también la participación de Junín con el 8.4% (US$109 millones), Apurímac con el 5.9% (US$ 76 millones), Tacna con el 5.2% (US$68 millones), entre otros.
La entidad ministerial refirió que entre enero y abril de este año se ha visto un crecimiento en las inversiones de los rubros exploración (9.1%), infraestructura (16.6%), desarrollo y preparación (15.4%) y otros (53.8%), en comparación con el mismo período del año anterior.
Exportación
En marzo de este año, el valor de las exportaciones mineras fue de US$ 2,926 millones, lo que evidencia un notable aumento interanual de 60.5%, como consecuencia del efecto rebote de la actividad económica; más aún, dicha cifra superó inclusive niveles prepandemia.
Asimismo, en abril último, la producción de cobre (38.2%), oro (48.6%), zinc (681%), plata (232.5%), plomo (391.9%) y molibdeno (18%) mostró un crecimiento importante.
De acuerdo con el BEM, el producto bruto interno (PBI) minero metálico de marzo mostró una variación positiva interanual de 20.4% debido a un efecto rebote ocasionado por el registro negativo de marzo del 2020 (-23.3%), mes en que se iniciaron las restricciones en el país.